jueves, 9 de junio de 2011



Í N D I C E



Introducción


Lo Negro
“Los Olvidados”


Lo Blanco
“El Inocente”


Jardines del Pedregal
San Ángel


Comparación


Conclusión


Bibliografías

























I N T R O D U C C I Ó N









Existe una evidente relación entre el cine y la arquitectura debido a que pueden llegar a depender uno del otro. Visto desde dos ángulos distintos puede ser la arquitectura influyente en el cine como aspecto formal y estructural, o el cine apoyándose de la arquitectura para recrear ambientes específicos; enfocándose en este punto de vista se puede decir que los filmes cinematográficos logran situarnos en cierto contexto gracias a la muestra o recreación de espacios arquitectónicos que se muestran en la pantalla.

Con base en lo anterior se buscará mediante películas hacer un análisis para comparar la arquitectura en México examinando formas, elementos, estructura, materiales utilizados en la construcción, etc. Utilizados de acuerdo a las distintas clases sociales de la época situada entre los años 50s y 60s, específicamente clase alta y clase baja. Debido a que este periodo en la ciudad de México logra brindarnos un panorama muy representativo de la desigualdad, resultado de una burguesía alemanista.

Resulta lógico que todo el contexto político, económico y cultural afecte directamente a la arquitectura que se construía en la época, por eso cabe mencionar que las décadas de 1950 y 1960 en México fue un periodo de apogeo económico conocido como “Milagro mexicano” debido a que esta ciudad vivió una época de urbanización sin precedentes en el país. La población se duplicó en menos de veinte años y fue absorbiendo pueblos cercanos al Distrito Federal.

Durante este periodo fueron inauguradas numerosas obras públicas en ese período, entre ellas Ciudad Universitaria y el Estadio Azteca.
El presidente en turno era Miguel Aleman, que ocupo la presidencia de 1946 a 1952.

Este presidente se enfocó principalemte a la imagen del país, quiso darle a México una visión de clase elite con proyectos muy costosos y en algunas veces sin primordialidad para la situación que enfrentaba el país. Desarrolló el turismo y un México un tanto enmascarado por tantos movimientos que prometían desarrollo y avance dentro y fuera de él.

Un claro ejemplo de la burguesía alemanista fue el cambio del artículo 27 de la constitución, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados. También existieron mas aspectos en la presidencia de Miguel Alemán, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Acapulco.

A partir de 1950, la ciudad de México fue el escenario de numerosas expresiones de inconformidad con el gobierno Priísta. En la década de 1950 tuvo lugar la protesta de los ferrocarrileros, que terminó con el encarcelamiento de varios de sus líderes como Demetrio Vallejo.

Serán dos películas las que se analizarán, aquellas que muestren ambas caras de México en el periodo mencionado, por una parte la pobreza y desgracia de los ciudadanos menos afortunados y que vivían en situación de pobreza extrema como es una realidad para el México de entonces y el de ahora, esa cara que el gobierno trata siempre de ocultar y por otro lado, la cara que siempre se busca resaltar para dar buena imagen al país,

como es la población que vive con clase, de la alta sociedad. Finalmente se hará una comparación entre ambas películas para resaltar cómo todo esto influía en la arquitectura que se construía, la búsqueda de lograr satisfacer las necesidades más básicas para el habitante o la exaltación de elementos decorativos e incluso innecesarios gracias a los recursos económicos con que se contaba.

Las películas elegidas mostrarán el lado Blanco y el lado Negro respectivamente de la situación del país en ese entonces.
Como aspecto Blanco se analizará “El Inocente” (1955) en dirección de Rogelio A. González.
Y como aspecto Negro se analizará “Los olvidados” (1950) en dirección de Luis Buñuel.
















N E G R O














Los olvidados. 1950.

Esta película fue dirigida por Luis Buñuel.


Nos marca un contexto totalmente distinto al que se manejaba en las películas de la época. Fue muy criticado por ellos ya que siempre la sociedad mexicana que se mostraba era de clase media alta y principalmente alta. En esta película la sociedad que se muestra es la más baja, las escenas se desarrollan en los arrabales de la ciudad de aquella época con condiciones deplorables y los personajes principales son niños de la calle, gente pobre y limosneros. La trama de la película es bastante fuerte para la época. Las circunstancias que nos muestran son las mas crueles y trágicas.

Es la primera película que se atreve a mostrar otra parte de México. El director, en su libro “mi último suspiro” comenta lo difícil que fue hacer que aceptaran la película. En un principio solo estuvo por 4 días en cartelera y todos aquellos que entraban a verla salían molestos por la película. Solo algunos intelectuales como Siqueiros mostraban aprecio hacia el filme. Pero la mayoría, como hasta nuestras fechas, el nacionalismo se lleva al extremo e impide ver la realidad del país. En ese momento la pobreza como se presenta en la película era una realidad y se hacia poco por ella.


¿Arquitectura en la película?

En “los olvidados” la ciudad de México se muestra en muy mal estado aún. Carece de urbanización.
Al principio nos dan la referencia de que es la ciudad con la imagen del zócalo (escena que nos llamo la atención lo diferente que estaba, tenia jardineras, palmeras, bancas) y nos ubican en los arrabales de la ciudad. En donde la mayoría de las casas son de lámina. También nos ubican en el contexto con la música.

El único lugar importante que se muestran de la ciudad es el zócalo. Las demás construcciones solo son casas, puentes vehiculares y algunas “obras negras”.

Estas casas que se muestran estaban construidas por ladrillo, principalmente. No tenían tuberías, había una toma común. Las calles no estaban pavimentadas, incluso las casas tenían pisos de tierra. Tampoco tenían luz eléctrica pero en la película salen postes de luz. Realmente solo son un cuarto.


Por lo visto había partes de la ciudad que aún les faltaba mucho para estar urbanizadas, cosa que trataban de ocultar con la publicidad. Por un lado el gobierno gastaba millones en proyectos para la alta sociedad y por otro lado estaba la parte pobre que carecía de cultura, educación y

urbanización. Aunque debemos decir que los proyectos durante el gobierno de Miguel Alemán fueron y son bastante importantes para el desarrollo del país.
Lo peor es que aún se hallan viviendas como estas, y también se están construyendo “casas” en las que la palabra habitable está muy en duda.


La película demuestra claramente que no todo es arquitectura, llegamos a la conclusión de la falta de arquitectura que había y que aun existe. Todo el contexto marcado en la película no pasa de la construcción. No todo lo habitable es arquitectura, pensamos que aunque no cumpla con la característica de ser bella (porque decir que algo es o no es bello es muy ambiguo), si tiene las condiciones favorables para que el hombre desarrolle sus actividades, entonces podría considerarse arquitectura.

Por tanto, las construcciones que se muestran en la película no lo son, debido a las condiciones deplorables en las que vivían.















B L A N C O.







El Inocente, 1955.
Película dirigida por Rogelio A. González.

Una de las películas del Cine Mexicano mas reconocidas; entre la comedia y el drama, los actores (Pedro Infante, Silvia Pinal, etc.) y las locaciones son parte importante para atraer nuestra atención, es decir que es un conjunto de destacadas colaboraciones.

El contexto esta desarrollado sobre lo que el cine quiere que el mundo vea de México, esto nos hace creer que nuestro país ya es uno de los más avanzados y tiene de todo; electricidad, agua, tuberías, incluso hasta teléfono, y dándonos a conocer los "mejores" lugares como los Jardines del Pedregal, Cuernavaca y Acapulco como zonas de una clase muy alta.

La mayor parte de la película se desarrolla en La casa en los Jardines del Pedregal, es un perfecto ejemplo de cómo ya es un lugar donde esta todo muy civilizado, las rejas ya son eléctricas, los carros convertibles, los teléfonos y todo lo que vemos en esta película es el reflejo de un México moderno, que poco a poco va alcanzando a los países mas desarrollados.


No se atreve a exhibir nada de los Barrios bajos, o al menos no como eran en ese momento, pues nos muestran un concepto de pobreza el cual incluye solo a la gente de clase media. Toda la película está muy cuidada de cada detalle, y cada uno de ellos muestran ciertas características o elementos para darle más relevancia.

Uno de los aspectos más importantes y que más llaman la atención de ésta película es que siendo la cara y la voz del pueblo, Pedro Infante protagoniza este tipo de filme, donde es él, el héroe mexicano quien es el ser marginado que lo puede todo. Esto nos muestra como esta época viene de la mano del Simbolismo Nacional.

La Arquitectura que se maneja en esta película, es más ligera y se muestra cómo la cuidad ya esta más urbanizada, la vialidades ya están más concretas y ya tienen un orden en cuanto a la circulación.













J A R D I N E S D E L P E D R E G A L.






“El arquitecto Luis Barragán concilio un gran fraccionamiento en el que “las casas y los jardines deberían ser un santuarios contra la agresión del mundo moderno, con espacios para la meditación y el cultivo de los valores espirituales”
EL UNIVERSAL. 8 DE JUNIO DE 2006.






“Seducido por la belleza salvaje de su extraña vegetación y las figuras siniestras de las formaciones de lava, Barragán empezó a envolver la idea… de transformar el inhabitable “El Pedregal” en un jardín habitable, donde el hombre y la naturaleza oportunan reconciliarse.”





-- Emilio Ambasz, 1976






Los Jardines del Pedregal es un conjunto residencial ubicado en el cuadrante suroeste del área metropolitana, justo al oeste de la delegación Coyoacán y al sur de la delegación Álvaro Obregón. Su ubicación logra conectar a esta residencia con principales avenidas las cuales distribuyen a una gran parte de la ciudad, tales como Boulevard Adolfo López Mateos, Insurgentes Sur, Avenida San Jerónimo y Boulevard de la Luz; de la misma manera al este se encuentra Ciudad Universitaria, constituyente de igual manera de las principales obras de desarrollo de los 50’s.
En los inicios del Pedregal, el único propósito que Barragán consideraba para éste era de formar un jardín rocoso; más tarde sus ideales cambiaron y convirtió el concepto a un jardín habitable. Este concepto era muy ajeno a las tendencias que se seguían en ese tiempo, los jardines en vez de ser planicies de pasto y unos cuantos árboles eran en cambio superficies enormes de roca volcánica (contando con un grosor desde 20 pulgadas hasta 30 pies), flora silvestre y animales salvajes, por lo cual en sus principios los clientes extrañaban este ideal.






Las casas estaban planeadas para ser diseñadas por arquitectos de prestigio, y debían de adaptarse de cierta manera al entorno, compatir con la naturaleza al considerar una fluidez entre la construcción y los jardines. Esto consideraba espacios abiertos, ventanales muy grandes y materiales de construcción que empatizaran con el entorno entre otros.





Este proyecto fue uno de los más completos y complicados que ha realizado Barragán, ya que consideraba muchos aspectos diversos e incluía los conocimientos de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño. A lo largo de su trayectoria de construcción se fueron modificando diversas cosas, tantas que no se sabe exactamente cómo se planeó específicamente en un principio. Tuvieron participación diversas figuras importantes del ámbito artístico, tales como Gerardo Murillo (Dr. Atl), José Villagrán, Maximiliano Cetto, Diego Rivera, Joaquín Clausell, José Clemeto Orozco y Alejandro Margain por mencionar algunos. También se vio muy influenciado el presidente en gobierno, que era Miguel Alemán, el cual realizó muchas inversiones para desarrollar y potencializar a México como un país primermundista. Apoyó mucho este proyecto ya que se dirigía hacia clientes de clase elite, y consecuentemente a la atracción de muchos extranjeros, lo cual le convenía completamente a la economía del país, a su desarrollo y a la visión del mundo hacia México.

Este desarrollo residencial fue proyectado por muchas personas como un punto importante entre el México antiguo y un México en avance; las técnicas implementadas para la construcción de éste fueron específicamente diseñadas junto con una tecnología de punta para la época, ya que no se construía con frecuencia sobre un terreno de roca volcánica en el cual se debía de tener la instrumentación para perforar y remover estas piedras. Así mismo el concepto era completamente innovador y con el renombre con el que se concibió ayudó a que fuera un éxito total.


La importancia que le llegaron a dar a este proyecto fue tanta que lo convirtió en un hito para la capital metropolitana. La gente lo consideraba desde el inicio para la proyección de un México elite y cuando debían de hacer una referencia a la capital a través de medios de comunicación para ser transmitido al extranjero, utilizaban este espacio con frecuencia. En el cine existe una gran cantidad de películas que muestran o se desarrollan dentro del Pedregal, y en todas exponiendo a la clase elite con avances tecnológicos, tales como teléfono, electricidad, agua entubada, banquetas, calles pavimentadas y automóviles.





Otro factor que aseguró el éxito al Pedregal de San Ángel fue la inmensa campaña publicitaria que junto con escritores renombrados y medios de comunicación de prestigio se sustentó la divulgación de esta obra inmensa. En la revista “Modern Mexico” de Nueva York se publicó un reportaje realizado por la escritora Mary St. Albans, el cual colaboró con clientela norteamericana. De la misma manera, a lo largo de toda la capital metropolitana como en ciertos estados de la república se colocaron pancartas, se expusieron promocionales, se transmitió por la radio y por otros medios escritos la creación de la residencia, y se podría considerar a Miguel Alemán como un principal promovedor de estos jardines habitacionales.









Muchas de las películas del cine mexicano nos han dejado un gran testimonio de la arquitectura pedregalesca; aquellos muros de piedra volcánica, contornos de color blanco, las plantas entre las rocas y los grandes espacios residenciales de inmensos ventanales, cuyas estancias lucían un mobiliario de hermosas tapicerías. Fue un fraccionamiento de una nueva arquitectura única en su tipo.













C O M P A R A C I Ó N.






Fenómenos fílmicos mexicanos que poseen la ambigüedad propia de un cine dividido en dos extremos que jamás se tocan entre sí. Por un lado, el cine burdo, mal llamado "popular", que inundó las pantallas mexicanas. Por otro, un cine "exquisito" parcialmente acertado aunque, la mayoría de las veces, fallido. Ambas mitades se eclipsan, o se "disuelven" entre sí. El resultado puede ser, según como se lea, desalentador o esperanzador.

Se muestran las dos caras de México, ambas realidades del país, que contrastan a través de sus dos diferentes contextos junto con la arquitectura que se exhibe o la falta de la misma.

El análisis que se realiza, es la comparación entre estas dos películas, que también es, en parte, dar a conocer el blanco y el negro México de aquella época, el de la clase alta y el de la clase baja.

Es evidente que una de las películas va mas de la mano con lo gubernamental que la otra. Ésta sería el filme de Rogelio A. González, “El Inocente”, el cual se dirige a dos tipos de audiencia; una a la que se muestra para el mundo entero, que es lo que los cineastas quieren que se vea de México en donde se trata de dar un panorama rebuscado para que el país se agrande y agrade al mundo. La otra es para la gente del México que quiere salir adelante; en ella el cineasta utiliza a un ídolo mexicano pobre, de clase media que triunfa con el propósito de empatizar al público, hacerlo sentir identificado y a la vez crea que su futuro podría ser igual.

El otro filme, realizado por Luis Buñuel llamado “Los Olvidados”, es totalmente lo contrario, un cineasta que trata de dar a conocer lo que

realmente se vive en esa época, mostrando a la sociedad con clase mas baja en México. Un director completamente opuesto a lo que se estaba acostumbrado en esos tiempos logra mostrar lo que un mal gobierno puede llegar a propiciar.

Cada una de estas películas tiene detalles arquitectónicos que nos ayudan a comparar el tipo de vida que se llevaba entre los estratos sociales.

Las diferencias que podemos observar en estas dos películas son muy obvias, gracias a que los productores se esforzaron en hacer notar los contrastes que había en el país en la misma época.

En una podemos ver a las familias bien colocadas, saliendo de sus grandes casas (por supuesto con luz y drenaje) de Jardines del Pedregal, en su auto con ropa limpia, mientras que en una parte de la ciudad la calles ni pavimentadas están, la gente no se cambia de ropa pues muchas veces ni siquiera tienen agua para bañarse, las casas son pequeñas sin luz, hay obras negras por donde quiera, podemos ver que estas casas son de ladrillo y pintadas de un color a la mitad para señalar que son pobres.

Algunos elementos de comparación que hallamos son las diferencias entre las zonas con calles limpias, electricidad y tuberías; al contrario de las zonas pobres que tenían dos camas para seis hijos, instalaciones de nungún tipo, y toda su vivienda era un cuarto. Otros elementos son las características que México fue tomando de otros países para ir formulando su propia imagen, la colocación de México respecto al mundo y lo que las vanguardias provocaban en México.

En la película de “Los Olvidados”, la arquitectura mexicana es casi nula, no se muestran construcciones de gran relevancia, sólo observamos casas de lámina, siempre obras inconclusas o abandonadas, la oficina de policía con un ambiente totalmente frío y en general los arrabales mexicanos.

Las casas en “Los Olvidados” están en un estado deplorable, carecen de luz y tuberías, muestran pisos de tierra. En cambio, en “El Inocente”, es totalmente lo contrario, nos muestran una casa llena de lujos en donde tenían absolutamente todo. Estos lujos van desde línea telefónica hasta una pequeña cantina de bebidas.

El tipo de sociedad baja que nos muestran en ambas películas también es muy diferente. En “El Inocente” los mecánicos son la muestra de la sociedad de clase baja, lo cual no tenía nada que ver con la realidad del país; por el contrario, los mecánicos eran hombres decentos con un trabajo digno, a los cuales les podríamos llamar “clase media”. Sin embargo en esta película no se van hasta las clases más bajas, no hay rastro de ellas en ninguna parte del filme.

Hay una diferencia notable en el contexto que rodea estas viviendas, en “Los Olvidados” las calles no están pavimentadas, están sucias y podemos ver claramente el descuido que tenía el gobierno hacia estas zonas de la ciudad; no existe ni un poco de lo que podríamos llamar urbanización, los caminos están en desorden y los servicios básicos ni siquiera están presentes. En cambio en la película que se desarrolla en El Pedregal ni en el taller mecánico se observa ese descuido. Éste conjunto residencial se utilizaba para llamar la atención del mundo extranjero, mientras existían zonas totalmente descuidadas que carecían de muchos servicios aún.

Otra forma de notar el contexto del que estamos hablando es la música que se presenta en el fondo de las escenas, ya que nos ayuda a distinguir una diferencia en cuanto a las clases sociales. En una, la música es deprimente, haciéndonos saber que algo malo está pasando, en cambio en la película de “El Inocente” es todo lo contrario, la música es para

festejar el año nuevo sin preocupación alguna, la música de fondo que aparece en esta película es sólo para que te enfoques en los protagonistas y no en lo que sucede en la ciudad.

Por otra parte en la película de “El Inocente”, la trama principal nos habla precisamente de dos personas enamoradas, pero que su amor es impedido por la barrera de las clases sociales a las que pertenecen, en donde uno es pobre y la otra es rica. Aquí también nos muestran que la pobreza trae sufrimiento porque no siempre puedes hacer o conseguir lo que quieres, aunque finalmente la trama se desenvuelve de una manera positiva cuando los protagonistas terminan juntos en una vida feliz. Por el contrario, en la película de “Los Olvidados”, la trama principal es el vandalismo que la pobreza y los barrios bajos provocan en el país y en las personas.

Las películas están dirigidas al público en general, una es para intentar concientizar a las personas de lo que sucedía y sucede actualmente en el país, y la otra es para intentar cubrir los problemas que se tenían y sólo mostrar lo bueno que ocurría o se construía.

Podemos ver también que el contexto en el que se vive afecta mucho la cultura de la sociedad, y el núcleo familiar. México se exhibe de una manera contrastante en ambas películas, pero así era la situación en la ciudad, y tristemente lo sigue siendo.









"Los Olvidados"












"El Inocente"







C O N C L U S I Ó N.


En esta comparación de ambas películas nos pudimos dar cuenta cómo la arquitectura de México fue cambiando ante todo el mundo y cómo nos veían otros países; nos muestra que la arquitectura que había se hacía para la clase elite de esos tiempos, y que no se tomaba en cuenta a la clase obrera. En Jardines del Pedregal las necesidades que se buscaban satisfacer eran muy diferentes a las que existían en barrios pobres aunque las necesidades de las personas eran las mismas y los intereses que buscaban eran distintos. Un claro ejemplo de esto era la diferencia de materiales que se utilizaban en la arquitectura de las clases; mientras unos buscaban que la decoración de sus casas fuera atractiva y que contara con lo más moderno y sofisticado, otros se conformaban con tener un espacio donde protegerse del mundo exterior. Con estas dos películas se pueden obtener dos visiones de las formas de vida que hubo en esa época, y nos ayudó a darnos cuenta de la influencia de la mezcla de los intereses institucionales, políticos y comerciales que existía sobre la arquitectura.




B I B L I O G R A F I A S.









* «Miguel Alemán Valdés». Humanistas mexicanos.

* Luis Barargan’s Gardens of el Pedregal. EGGENER KEITH. Ed. Princeton Architectural Press. Nueva York, 2001.

* Ayala Blanco, Jorge. La disolvencia del cine mexicano: Entre lo popular y lo exquisito. Grijalbo, México, 1991

* Buñuel Luis. MI ULTIMO SUSPIRO. Plaza & Janes. Paris, 1982.









Integrantes.
Fernández Liberato Alejandra
Campusano Gómez Claudia
Merlo Miró Elisa
Miranda Alanis Tania
Monroy Hernández Gabriela
Montes Salas Andrea